El fútbol es un deporte de naturaleza intermitente donde se alternan esfuerzos de alta intensidad como saltos, sprint, cambios de dirección, golpeos y contactos, con periodos de recuperación incompleta.

Durante su práctica, son continuos los contactos y desajustes en el control motor de los jugadores, que se generan tras las constantes interacciones en situaciones cambiantes.

Dichas exigencias repercuten sobre la salud y la seguridad de los deportistas, muchos de ellos adolescentes, siendo este deporte catalogado como una actividad de alto riesgo lesional (Andersen, Larsen, Tenga, Engebretsen y Bahr, 2003).

Las lesiones afectan al rendimiento competitivo y a la formación deportiva, ausentando a los jugadores de su participación normal durante un tiempo determinado. Esto repercute negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y repercuten sobre el rendimiento inmediato y carrera del deportista, ya que el periodo de inactividad desencadena procesos de incapacidad y desentrenamiento (Gamble 2008) .

A parte de esto, también afectan considerablemente a nivel económico del club (Gabbe, Bennell, Finch, Wajswelner y Orchard, 2006a). Es por eso que hoy en día es muy importante tener un programa donde se intente minimizar el riesgo lesional, por todo lo que ello conlleva para las escuelas, clubs o academias.

¿Qué factores minimizar para evitar lesiones?
En SIA academy desarrollamos un programa para minimizar el riesgo lesional teniendo en cuenta los factores de riesgo más comunes en las lesiones:
Factores Intrínsecos para minimizar lesiones
FACTORES INTRÍNSECOS (inherentes al deportista), tales como: edad (Hägglund et al., 2013), sexo(Bahr y Holme, 2003), rehabilitación inhadecuada (Hägglund, 2007), lesiones previas (Freckleton y Pizzari, 2013), niveles de fuerza muscular (Bahr y Holme, 2003), desequilibrios musculares (Henderson et al., 2010;), rango de movimiento articular (ROM) y flexibilidad (van Beijstervelt et al., 2013) , estado de forma (Hägglund, 2007), peso y composición corporal (Jespersen et al., 2013), eventos psicológicos, inestabilidad lumbo-pélvica: (Hibbert et al., 2008), laxitud e inestabilidad (Rein, Fabian, Weindel, Schneiders y Zwipp, 2011).

Factores extrínsecos para minimizar lesiones
FACTORES EXTRÍNSECOS (externos al deportista): fatiga (Casáis, 2008), cantidad y calidad del entrenamiento (Carga del ejercicio)(Giannotti, Al-Sahab, McFaull y Tamim, 2010), condiciones del terreno de juego (Stege, Stubbe, Verhagen y van Mechelen, 2011), tipo de calzado y equipamiento (Pruna et al. 2013) y calentamiento (Casáis, 2008), entre otros.

Programa específico de SIA Academy para minimizar lesiones
Teniendo en cuenta estos factores, en SIA academy desarrollamos nuestro programa específico para minimizar el riesgo de lesiones, y en el caso de ello, que la vuelta a la competición sea lo mejor posible. Nuestro programa consta de los siguientes pilares:
METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO
Metodología del entrenamiento: en SIA academy se trabaja en base a nuestro modelo de juego. Una vez sabemos que queremos de nuestros equipos, se define una estructura organizativa dentro y fuera del terreno de juego para nuestros equipos.

Se describen los principios futbolísticos en los que se va a sentar nuestro modelo de juego y la exigencia de los diferentes puestos dentro de la organización posicional.

CONTROL DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Y FATIGA
- Control de la carga de entrenamiento y fatiga del deportista: todos los entrenamientos son monitorizados y controlados por nuestros preparadores físicos y entrenadores usando la tecnología GPs, monitorizamos a los jugadores par que no se pasen de la carga prevista ( o se acerquen lo máximo posible) y poder tener información objetiva en cada sesión de entrenamiento y así optimizar su estado de forma.
- Por otra parte, mediante cuestionarios, test, y si es necesario alguna analítica, se controla la fatiga del deportista, para que no se sobreentrene, minimizar el riesgo de lesiones y que puedan rendir al máximo durante toda la temporada.

CALENTAMIENTOS ESPECÍFICOS
Calentamientos específicos: dentro de los entrenamientos es una parte muy importante para minimizar el riesgo lesional.Dependiendo de las categorías y su epidemiologia registrada, buscamos unos calentamientos específicos y estructurados metodológicamente según la edad.
También, dependiendo del día del microciclo y el trabajo que vayamos hacer a posteriori, se realizan unos calentamientos u otros, siempre buscando una transferencia positiva sobre la salud de los jugadores.
¿Qué hacemos en SIA Academy en caso de lesión?
Protocolo especifico ante la producción de una lesión:
Después de unos test de valoración funcional para ver si tiene rangos de movimientos correctos o normalizados, observar si tienen algún acortamiento o asimetrías disfuncionales y ver si tiene alguna zona debilitada o descompensada, se elabora unos protocolos específicos para cada jugador para minimizar su riesgo de lesión.

En el caso de que haya una lesión, se juntan todos los departamentos (físico y metodológico) junto con los que forman el área de salud, (dep. nutricional, dep. fisioterapia y dep. médico) y se analiza la lesión desde varias áreas.

A partir de ahí, cuando tenemos el “nombre” y “apellidos” de la lesión, cada departamento realiza sus estrategias para la recuperación de la lesión, ya que es muy importante realizar una buena recuperación, para disminuir las probabilidades de sufrir posibles recaídas y mejorar la reincorporación a la exigencias de la práctica deportiva.
