El pasado 1 de julio de 2025, en la localidad de San Juan de la Nava (Ávila) se celebró el sorteo oficial del calendario de la temporada 2025/26 de LaLiga EA Sports. Este evento anual es uno de los más esperados por clubes, jugadores, técnicos y aficionados, ya que define las fechas y enfrentamientos que marcarán el ritmo competitivo de una de las ligas de fútbol más importantes del mundo durante los próximos meses.
El calendario de LaLiga no es solo un listado de partidos. Es la estructura que organiza toda la competición, desde el inicio hasta el final de la temporada, señalando cuándo se disputan encuentros clave, estableciendo los descansos, y programando momentos de alta exigencia, como los clásicos y derbis. Es, en definitiva, la hoja de ruta que guía a todos los actores del fútbol español.
Aunque este calendario está orientado principalmente al fútbol profesional, también resulta de interés para academias de formación como SIA Academy, que preparan a jóvenes talentos con aspiraciones profesionales. Para estas academias, conocer el calendario oficial sirve para que los jugadores tengan un contexto claro del mundo en el que aspiran a desarrollarse, aunque no modifique directamente su rutina diaria de entrenamientos.
Índice
1. Inicio y cierre de la temporada: el marco temporal
La temporada 25/26 dará comienzo el 17 de agosto de 2025 y concluirá el 24 de mayo de 2026, cubriendo un periodo cercano a los diez meses. Este marco temporal es fundamental para clubes y jugadores, ya que establece el ciclo competitivo completo, desde la pretemporada hasta el cierre del torneo.
Para los futbolistas en formación, familiarizarse con estas fechas es importante porque les ayuda a comprender el calendario habitual del fútbol profesional. En SIA Academy, aunque el calendario profesional no condiciona las sesiones diarias, se considera útil que los jugadores conozcan este marco para que su preparación mental y física esté alineada con la realidad que encontrarán si llegan a la élite.
2. Los clásicos: fechas y significado
Los partidos entre Real Madrid y FC Barcelona, los famosos “Clásicos”, son sin duda los encuentros más esperados del calendario. Para la temporada 2025/26, el primer Clásico se jugará el 26 de octubre de 2025 en el Santiago Bernabéu, mientras que el segundo será el 10 de mayo de 2026 en el Spotify Camp Nou.
Estos partidos son mucho más que simples encuentros deportivos. Representan la máxima rivalidad del fútbol español y global, con una enorme carga emocional, mediática y deportiva. Para los jóvenes futbolistas, conocer estas fechas y la relevancia de estos partidos es inspirador y sirve como referencia del nivel máximo al que pueden aspirar.

3. Derbis regionales: rivalidades históricas
Además de los clásicos, la temporada incluye varios derbis regionales que atraen la atención por su historia y competitividad. Algunos de los más destacados son:
- Atlético de Madrid vs. Real Madrid: 28 de septiembre y 22 de marzo.
- Sevilla FC vs. Real Betis: 30 de noviembre y 1 de marzo.
- Real Sociedad vs. Athletic Club: 2 de noviembre y 1 de febrero.
- Espanyol vs. FC Barcelona: 4 de enero y 12 de abril.
- Valencia CF vs. Levante UD: 23 de noviembre y 15 de febrero.
Estos partidos destacan por su alta intensidad y el fervor que generan en sus respectivas aficiones, factores que aumentan la exigencia para los jugadores. Por ello, aunque los jóvenes futbolistas de academias como SIA Academy no disputen estos encuentros, la comprensión de su importancia es parte del aprendizaje del deporte.
4. Calendario asimétrico: un desafío constante
Una característica particular de LaLiga es que el calendario es asimétrico: los partidos de ida y vuelta entre dos equipos no se juegan en jornadas equivalentes. Esto significa que las condiciones del equipo, la motivación, el estado físico o incluso la clasificación pueden ser muy diferentes entre ambos encuentros.
Este detalle puede parecer técnico, pero es un factor que los equipos profesionales deben gestionar con cuidado. Para los jugadores en formación, conocer esta particularidad ayuda a entender la complejidad y la dinámica del fútbol profesional, más allá del simple hecho de jugar 38 jornadas.
5. Parones internacionales y jornadas intersemanales
La temporada incluye cuatro parones internacionales para compromisos con las selecciones nacionales, así como tres jornadas intersemanales que suponen un aumento en la carga de partidos.
Durante estos periodos, los clubes profesionales ajustan su planificación para recuperar jugadores o preparar partidos con poco margen de descanso. Para las academias como SIA Academy, el calendario profesional sirve como un referente para que los jóvenes conozcan estas pausas y entiendan que el fútbol profesional tiene un ritmo que incluye momentos de máxima carga y otros de descanso.

6. Fechas clave como elementos motivacionales
Saber cuándo se juegan los partidos más importantes, como los clásicos y derbis, puede ser una fuente de motivación para los jugadores en formación. Estos momentos marcan el pulso de la temporada y son encuentros donde se muestra el nivel más alto del fútbol español.
Por ello, aunque la rutina diaria de la academia no se modifique, conocer estas fechas ayuda a los jugadores a visualizar el nivel al que aspiran y a comprender la importancia de la preparación constante.
7. El calendario como espejo del fútbol profesional
El calendario oficial de LaLiga 25/26 refleja las exigencias y el ritmo del fútbol profesional: los periodos de competición intensa, los descansos y la progresión a lo largo del año.
Para las academias de formación, este calendario es un marco de referencia para que los jugadores vayan interiorizando cómo es el calendario real al que se enfrentarán si llegan a jugar profesionalmente. Esta comprensión es parte del proceso formativo y ayuda a preparar mentalmente a los futbolistas para su futuro.
Entender el calendario de LaLiga es fundamental para cualquier jugador que aspire a competir al máximo nivel, ya que los prepara para afrontar los desafíos y la intensidad que exige la élite. En ese sentido, el conocimiento de esta estructura forma parte del aprendizaje integral de un futbolista.